Resumen del Informe “Evaluación regional de riesgos de las personas y estructuras jurídicas” GAFILAT / BCIE

Resumen:

  • El Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (GAFILAT) y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) publicaron el informe “Evaluación regional de riesgos de las personas y estructuras jurídicas para el LA/FT – PROGBCIE2302”.
  • El informe ayuda a las entidades financieras a comprender los riesgos que presentan las personas y estructuras jurídicas en el lavado de dinero (LD) y el financiamiento al terrorismo (FT).
  • El estudio se centra en las personas jurídicas con forma de sociedades mercantiles y las estructuras jurídicas como fideicomisos expresos.
  • Como se ha comentado en otras ocasiones, es de mucha importancia para los responsables de cumplimiento en las entidades financieras, verificar que sus procedimientos de on-boarding hagan una labor muy efectiva para identificar a los propietarios reales, especialmente en el caso de personas morales.
  • Este punto se vuelve aún mas relevante a la luz de las recientes designaciones de Carteles como “Foreign Terrorist Organization” (FTOs) por el Gobierno de los Estado Unidos. Establecer filtros adicionales para conocer perfectamente a nuestros clientes y documentar los procesos reforzados de “Know Your customer” (KYC) se recomienda especialmente ante las designaciones.

Puntos principales a destacar

Tipos de Personas y Estructuras Jurídicas

El informe identifica las sociedades anónimas y las sociedades de responsabilidad limitada como las más comunes en la región, representando más del 90% de las entidades inscritas. También se destacan las sociedades especiales con requisitos reducidos y las entidades que operan en un país diferente al de su constitución.

Se recuerda que es indispensable que en todo tipo de estructuras jurídicas y personas morales (o jurídicas) se identifiquen plenamente a las personas que pueden ejercer el control sobre las mismas y a aquellas que disfrutan de los beneficios producto de dichas figuras jurídicas.

El informe destaca la falta de un registro de beneficiario final efectivo, el acceso limitado a la información sobre beneficiarios finales y las deficiencias en la supervisión y control de las personas y estructuras jurídicas como vulnerabilidades clave.

Amenazas

El tráfico ilícito de estupefacientes, la corrupción y el soborno se identifican como las principales amenazas regionales. Otros delitos como el contrabando, la trata de personas y los delitos fiscales también representan riesgos.

Factores de Riesgo

Se identifican factores de riesgo generales como la complejidad de las estructuras societarias, la participación de personas extranjeras y la opacidad en la propiedad.

También se analizan factores específicos para cada tipo de persona o estructura jurídica.

El informe evalúa el riesgo inherente de diferentes categorías de personas y estructuras jurídicas, considerando las amenazas, vulnerabilidades y factores de riesgo. Las sociedades especiales, las sociedades anónimas y los fideicomisos se clasifican con un riesgo alto.

Líneas de Mitigación

El informe proporciona un análisis exhaustivo de los riesgos que presentan las personas y estructuras jurídicas para el LD/FT en la región. Las entidades financieras deben utilizar esta información para fortalecer sus sistemas de prevención y control, y las autoridades competentes deben tomar medidas para mitigar los riesgos identificados.

Acciones claves Recomendadas

El informe recomienda seguir las acciones clave que se presentan a continuación para mantener protegidas a las entidades:

  • Fortalecer el conocimiento del cliente (KYC): Esto incluye la verificación exhaustiva de la identidad de los clientes, la comprensión de la estructura de propiedad y control de las personas y estructuras jurídicas, y la identificación de los beneficiarios finales.
  • Implementar un enfoque basado en riesgo: Las entidades financieras deben evaluar el riesgo de LD/FT asociado a cada cliente y aplicar medidas de mitigación proporcionales al nivel de riesgo identificado.
  • Monitorear las transacciones: Las entidades financieras deben monitorear las transacciones de sus clientes para detectar actividades sospechosas e informarlas a las autoridades competentes.
  • Capacitar al personal: Las entidades financieras deben capacitar a su personal sobre los riesgos de LA/FT y las medidas preventivas que deben tomar.
  • Cooperar con las autoridades: Las entidades financieras deben cooperar con las autoridades competentes en la lucha contra el LA/FT. Esta cooperación toma muchas formas, pero resulta especialmente relevante al compartir información para detectar patrones y tipologías.
  • Mantener información actualizada sobre los beneficiarios finales. Prestar especial atención a las personas y estructuras jurídicas que presenten factores de riesgo específicos.

Comentarios finales.

Se recomienda revisar, fortalecer y documentar todos los procesos relativos a la identificación de clientes, especialmente cuando se trata de personas morales.

La documentación del reforzamiento se recomienda como una medida preventiva en el caso de que de forma inadvertida se establezca una relación con una entidad de alguna forma ligada a una FTO.

Al fortalecer y documentar los procesos se debe pensar en términos que permitan evidenciar que se evitó que el personal pudiera incurrir en “ceguera voluntaria” (“willful blindness”).

El texto completo del documento de GAFILAT BCIE puede encontrarse aquí:  https://biblioteca.gafilat.org/?p=7483

En SIRIUSPrevención ponemos a sus órdenes nuestros servicios para mantener a su Entidad Financiera o empresa calificada como Actividad Vulnerable dentro del cumplimiento de las regulaciones en materia de prevención de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo.

contacto@siriusprevencion.com

Compartir: